Los intermediarios financieros no bancarios desempeñan un papel fundamental en la economía española, ya que complementan a la banca tradicional y ofrecen soluciones para facilitar el acceso al crédito a perfiles que suelen quedar fuera del sistema bancario convencional.

Dichas entidades, que pueden ser desde compañías de seguros y fondos de inversión hasta plataformas fintech y empresas especializadas en financiación alternativa, conectan a personas que buscan financiación con las que disponen de recursos para invertir.

En este artículo, vamos a explorar las principales características de los intermediarios financieros no bancarios, sus tipos y funciones, y cómo Suitaprest, una entidad de capital privado, puede ayudarte a conseguir la financiación que estás buscando.

¿Qué son los intermediarios financieros no bancarios?

Los intermediarios financieros no bancarios son instituciones que conectan a las personas que tienen ahorros con aquellas que necesitan financiación fuera del sistema bancario. A diferencia de las entidades bancarias, no tienen estatus de entidad de crédito, por lo que no pueden captar depósitos ni tienen acceso directo a liquidez del Banco Central Europeo, según lo establecido en la Ley 10/2014 de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito.

Se trata de un tipo de financiación a la que recurren personas con una serie de circunstancias, como estar en situación de paro, contar con un historial crediticio complejo o encontrarse en ASNEF, que no les permiten acceder a la financiación bancaria, así como las pequeñas y medianas empresas (pymes) o emprendedores con un perfil de riesgo alto.

Características de los intermediarios financieros no bancarios

Los intermediarios financieros no bancarios ofrecen financiación, inversiones, seguros o servicios especializados, y están regulados por organismos oficiales: la CNMV y el Banco de España.

En los últimos años han experimentado un crecimiento significativo en España gracias a su flexibilidad y especialización, una evolución que se ha visto acelerada por un contexto económico marcado por la alta inflación, el encarecimiento del crédito, el aumento del precio de la vivienda y un acceso más restringido a otras fuentes de financiación, como los bancos o el capital riesgo.

Diferencias entre intermediarios financieros bancarios y no bancarios

  • Aspectos regulatorios: las entidades bancarias están reguladas por normativas internacionales y nacionales, mientras que los intermediarios no bancarios cuentan con regulaciones menos homogéneas y adaptadas a cada tipo de actividad.
  • Productos y servicios: los bancos ofrecen servicios tradicionales como cuentas corrientes, depósitos, créditos, hipotecas o tarjetas de crédito, mientras que los intermediarios no bancarios ofrecen servicios más específicos como leasing, factoring, préstamos con garantía hipotecaria, crowdfunding, etc.
  • Riesgos asociados: las instituciones bancarias se enfrentan a riesgos controlados por la supervisión bancaria, mientras que los intermediarios no bancarios tienen riesgos más específicos relacionados con sectores o productos concretos.
  • Requisitos de capital: la banca tradicional suele requerir mayores niveles de capitalización regulatoria para cubrir pérdidas debido a la captación de depósitos y la conexión con el sistema financiero global. Por su parte, los intermediarios no bancarios tienen requisitos más variables dependiendo del tipo de actividad.
Aspectos Entidades bancarias Intermediarios financieros no bancarios
Captación de depósitos No
Acceso a liquidez central No
Regulación Banco de España, Basilea III CNMV, DGS, Banco de España
Tipo de producto Cuentas, créditos, hipotecas Leasing, factoring, seguros, crowdfunding, préstamos con garantía hipotecaria
Riesgo Sistémico, regulado Sectorial, específico
Capitalización Alta y regulada Variable según actividad

¿Quiénes son los intermediarios financieros no bancarios en España?

Los intermediarios financieros no bancarios en España son instituciones de sectores tan dispares como compañías de seguros, fondos de inversión, cooperativas de ahorro y crédito, sociedades de leasing y factoring, fondos de pensiones y plataformas fintech, entre otros.

Tipos de intermediarios financieros no bancarios

Compañías de seguros y fondos de pensiones

Se trata de inversores institucionales que gestionan grandes volúmenes de capital provenientes de primas y aportaciones para ofrecer estabilidad financiera a largo plazo.

Cooperativas de ahorro y crédito

Operan bajo un modelo cooperativo gestionado por sus socios para fomentar la inclusión financiera en sectores menos atendidos por la banca tradicional.

Sociedades de garantía recíproca, leasing y factoring

Facilitan el acceso a financiación y ofrecen soluciones especializadas para empresas de sectores específicos como la construcción, tecnología y logística.

Plataformas fintech (crowdlending y crowdfunding)

Han crecido y ganado popularidad en España y ofrecen financiación alternativa a través de plataformas digitales, aunque cuentan con ciertos riesgos ligados a la solvencia de los prestatarios.

Ejemplos de intermediarios financieros no bancarios

Algunos ejemplos de intermediarios financieros no bancarios son: 

  • Suitaprest: intermediario financiero especializado en préstamos con garantía hipotecaria a través de capital privado. Está inscrito en el Registro del Banco de España y es una opción muy interesante para quienes no pueden acceder a financiación bancaria convencional.
  • MAPFRE: aseguradora que también ofrece productos de ahorro e inversión.
  • Circulantis: plataforma de financiación alternativa especializada en factoring.
  • Microwd: plataforma de microfinanciación con enfoque social y préstamos a mujeres emprendedoras en LATAM.

En este artículo, vamos a centrarnos en los intermediarios financieros no bancarios que proporcionan préstamos de financiación alternativa como Suitaprest.

¿Cuál es el marco legal que regula a los intermediarios financieros no bancarios en España?

El marco legal de los intermediarios financieros no bancarios depende del tipo de entidad y del servicio que ofrecen. Algunas de las normativas más relevantes incluyen:

También encontramos otras normas y reglamentos específicos aplicables a cooperativas de crédito, sociedades de garantía recíproca, entidades de leasing y factoring, etc., muchas de las cuales también están parcialmente supervisadas por el Banco de España.

Por lo tanto, aunque no existe una única ley que regule a todos los intermediarios financieros no bancarios, estas entidades están sujetas a la supervisión, el registro y el cumplimiento normativo según el tipo de producto o servicio que ofrecen.

¿Cuál es la función de los intermediarios financieros no bancarios en la economía?

Los intermediarios financieros no bancarios juegan un papel clave en la economía española, ya que complementan al sistema bancario tradicional ofreciendo una mayor flexibilidad y condiciones adaptadas al perfil de los solicitantes. Sin embargo, suelen tener costes más elevados y una supervisión menos estricta.

Su función es proporcionar capital desde ahorradores e inversores hacia prestatarios y empresas que requieran liquidez para desarrollar sus proyectos y no puedan acceder a la financiación tradicional por su perfil crediticio.

Estas entidades contribuyen a diversificar el mercado financiero, puesto que atienden a las necesidades de sectores que la banca tradicional no cubre como, por ejemplo, pequeñas y medianas empresas (pymes), emprendedores, particulares en situaciones financieras complejas y empresas con perfiles de riesgo alto.

Una de las principales ventajas de los intermediarios financieros no bancarios es que, al operar con estructuras más ágiles, ofrecen plazos más cortos y se ajustan a las necesidades del solicitante.

Cuándo recurrir a un intermediario financiero no bancario

Recurrir a un intermediario financiero no bancario puede ser una alternativa útil en situaciones donde los bancos no ofrecen soluciones viables, ya que dichas entidades están especializadas en productos financieros adaptados a perfiles concretos o a necesidades que no encajan en los criterios del sistema bancario tradicional.

Emprendedores y pymes con perfil de riesgo alto

Las pequeñas empresas y emprendedores y los autónomos recurren a este medio de financiación porque pueden encontrar dificultades para obtener financiación en la banca tradicional debido a su tamaño, historial limitado o perfil de riesgo.

Particulares en situaciones crediticias complejas (ASNEF y deudas)

Los intermediarios financieros no bancarios son una forma de financiación especialmente útil en situaciones donde la banca no puede proporcionar liquidez a particulares que se encuentren en un fichero de morosidad como ASNEF o tengan deudas.

Personas en situaciones extraordinarias y de urgencia

Personas que necesitan liquidez de forma urgente, y que no la consiguen mediante el sistema bancario, para situaciones tan dispares como aceptar una herencia, cancelar un embargo o una subasta, hacer reformas o cubrir gastos médicos.

Aunque estos perfiles suelen ser rechazados por la banca tradicional, los intermediarios financieros no bancarios pueden ofrecerles productos especializados como préstamos con garantía hipotecaria.

Préstamo con garantía hipotecaria de Suitaprest

Dentro de sus servicios como intermediario financiero no bancario, Suitaprest cuenta con los préstamos con garantía hipotecaria.

En este tipo de préstamo, el solicitante ofrece un inmueble de su propiedad como garantía, hecho que le permite acceder a mayores cantidades y plazos más largos en comparación con otros productos financieros. Al contar con requisitos más flexibles, es una opción viable para personas en paro, endeudados, enfrentados a embargos, inscritas en ficheros de morosidad como ASNEF o RAI, autónomos y emprendedores.

Hay que tener en cuenta que, en caso de impago, la propiedad ofrecida para el préstamo se utiliza como garantía. Sin embargo, recuerda que la pérdida de la propiedad es el último recurso antes de agotar todas las posibilidades.

El futuro de los intermediarios financieros no bancarios en España

En los próximos años, los intermediarios financieros no bancarios continuarán desempeñando un papel crucial en la economía española con soluciones personalizadas para empresas y particulares que requieran alternativas de financiación a la banca tradicional.

Suitaprest puede ser una de las mejores alternativas si necesitas una solución rápida, flexible y adaptada a tu perfil. Somos un intermediario financiero no bancario registrado y que opera según la legislación vigente.

¿Necesitas una alternativa de financiación que se ajuste a ti? Contáctanos y solicita un estudio personalizado para tu préstamo con garantía hipotecaria de forma ágil, clara y sin compromiso.

Solicita un estudio gratuito personalizado sin compromiso. Te responderemos en 24 horas.

Preguntas frecuentes sobre los intermediarios financieros no bancarios

¿Cuáles son las instituciones financieras no bancarias en España?

Dentro de los intermediarios financieros no bancarios encontramos instituciones como aseguradoras, fondos de inversión, cooperativas o fintechs, entre otras.

¿Por qué son importantes los intermediarios financieros no bancarios?

Los intermediarios financieros no bancarios juegan un papel vital en la economía española, ya que complementan el sistema bancario y atienden las necesidades específicas de financiación que la banca tradicional no satisface.

¿En qué se diferencian de los intermediarios financieros bancarios?

La principal diferencia entre los intermediarios financieros bancarios y los no bancarios es que estos últimos no captan depósitos ni tienen acceso directo a liquidez del Banco Central Europeo.

¿Las cajas de ahorros son intermediarios financieros no bancarios?

No, las cajas de ahorros no son intermediarios financieros no bancarios al considerarse entidades bancarias.

¿Qué dice la ley sobre los intermediarios financieros no bancarios en España?

La Ley de Entidades de Créditos es el marco legal que regula los intermediarios financieros no bancarios en España y se diferencia de la regulación bancaria por los requisitos en términos de capital, transparencia, supervisión y protección al consumidor que establece.

Intermediarios financieros no bancarios: ¿qué opinan nuestros clientes?

El crecimiento de los intermediarios financieros no bancarios demuestra que muchas personas los perciben como una alternativa útil frente a la banca tradicional. Eso sí, la experiencia puede variar mucho según la entidad, por lo que es clave elegir uno de confianza.

En el caso de Suitaprest, nuestra trayectoria de más de 20 años, los más de 5.000 clientes atendidos en España y los más de 100 millones de euros gestionados en préstamos reflejan la confianza depositada en nosotros. A esto se suma una valoración media de 4,6 sobre 5 en Google Reviews.

Aquí tienes algunos ejemplos de lo que opinan nuestros clientes:

  • “Un trato genial, todo muy bien explicado. Me han ayudado mucho y no he sentido ninguna presión. Han tenido mucha paciencia conmigo, una atención muy buena. ¡Gracias!” – Piros, Madrid.
  • “Acabo de renovar un piso que alquilo a turistas y, gracias a ello, ahora puedo casi duplicar su rentabilidad este verano.” – Amanda, Barcelona.
  • “Queríamos renovar nuestro baño y decidimos utilizar nuestra casa de vacaciones en el campo para obtener el préstamo para reformas.” – Carlos, San Sebastián.